jueves, 11 de octubre de 2012

¿Gas natural será combustible para coches?


¿Gas natural será combustible para coches? Es difícil saber cuál de las crecientes opciones de combustible darán energía a los coches en el futuro. Pero el gas natural, dada su abundancia doméstica, precio bajo, menos huella de carbono, es ciertamente un competidor, según investigadores del Laboratorio Nacional Argonne, Estados Unidos.

Algunos de los ingenieros del laboratorio que desarrollaron las baterías que se usan actualmente en los carros eléctricos, han estado probando máquinas y tecnología potenciada por gas natural mejorado.

Todo esto se debe gracias a la demanda del consumidor por vehículos alimentados por algo más barato y ecológico que la gasolina, pero sin las molestias de los combustibles alternativos.

"Nuestra conclusión es que el gas natural como un combustible de transportación tiene tanto abundancia adecuada como ventajas de costo, que crea un caso sólido para enfocar el interés en la tecnología como un cambio de juego en la seguridad de energía de Estados Unidos" dijo Mike Duoba, ingeniero del Centro de Desarrollo e Investigación de Tecnología de Transportación del LNA, en su blog Talking Points Memo.

"En términos de patrimonio del consumidor y el uso de costos, el hacer un cambio de combustibles actuales al gas natural comprimido es más demandante que otras alternativas de combustible como el etanol y la electricidad" apuntó Duoba.

Las pruebas que ha hecho Duoba junto con sus colegas han consistido en el aumento gradual de análisis de sistemas vehiculares, además de investigación de ingeniería, para probar si el gas natural comprimido (GNC) puede volverse una fuente de energía sustentable aislada de las fuentes de energía extranjera, y por lo tanto de la inflación mundial

El objetivo es mejorar la eficiencia del proceso de combustión del GNC para que pueda embonar en una nueva línea de máquinas que puedan funcionar tanto con gasolina como con GNC, dándole a los consumidores la flexibilidad de decisión sin un gasto más.

domingo, 7 de octubre de 2012

El uso de aditivos en hambuerguesas MacDonalds alerta a consumidores




McDonalds ha cedido finalmente ante las peticiones de los consumidores para que deje de utilizar el hidróxido de amonio en sus hamburguesas y sandwiches de pollo.

Este anuncio pone de relieve que hay un exceso de aditivos perjudiciales para la salud en los menús de McDonalds, y la razón estriba no sólo en el alto contenido en grasas y el elevado número de calorías que aportan. McDonalds agradece a los profesionales de la salud cuando estos omiten mencionar los ingredientes perjudiciales escondidos en su comida.

Este cambio ha sido posible gracias a la campaña de Jamie Oliver, un célebre cocinero que ha emprendido esta batalla contra el gigante de la comida rápida.

Después de conocer que McDonald estaba usando el “pink slime” (lodo rosa) tratado con hidróxido de amonio (amoniaco) , los activistas comenzaron a tomar medidas.

Sin embargo, este cambio no significa necesariamente que McDonald utilice mejores opciones para el consumidor, de hecho sigue siendo perjudicial para la salud. Oliver explica: “Básicamente, estamos ante un producto que se vende en su forma más barata como alimento para los perros y después de este proceso se vende como alimento humano”, dijo el chef en un programa de televisión.

Historia de los aditivos utilizados por McDonald

Éste no es el único aditivo presente en los alimentos de McDonald que ha generado controversia. Con anterioridad se comprobó que los McNuggets de McDonald contienen un ingrediente igualmente inquietante, lo que hace que se gane una sobrada reputación de ser la peor comida del planeta. Quizás piense que los ingredientes de los nuggets de pollo están integrados por pan y pollo, y algo de condimento para darles sabor.

No, los McNuggets contienen 7 ingredientes diferentes, muchos de los cuales llevan sustancias que arreglan la carne de pollo. En lugar de utilizar carne real, se utiliza una mezcla de fosfato de sodio, aceite de cártamo, almidón de trigo, dextrosa, y una peligrosa sustancia conocida como extracto de levadura autolizada (glutamato monosódico, E-621), un potenciador artificial del sabor que está relacionado con la obesidad y otros efectos sobre la salud.

Es más, los McNuggets también pueden contener otro ingrediente que amenaza la salud, el dimetilpolisiloxano (un tipo de silicona que se utiliza en los implantes mamarios y en masillas).

El dimetilpolixiloxano se utiliza como agente anti-espumante en los nuggets.

Queda claro que incluso quitando el “lodo rosa” de los alimentos de McDonalds, estos alimentos sintéticos siguen siendo una amenaza para nuestra salud. Puede ver el vídeo de Jamie Oliver (en inglés), donde se habla sobre el “lodo rosa”.



Constanza Zambrano Valdenegro.


Nuevo método para la fabricación de biocombustible



Nuevo proceso más económico para fabricar etanol a partir de fuentes no alimentarias






Unos científicos de Wisconsin han informado del descubrimiento de una forma de reducir el coste de la conversión de madera, tallos y hojas de maíz, pasto varilla y otros materiales de biomasa no utilizados como alimentos en combustible etanol.

Las enzimas necesarias para utilizar la celulosa cuestan unas 10 veces más que las que se utilizan para la conversión de maíz. En cambio, con el tratamiento que hemos desarrollado, podemos logrart reducir el coste de la enzima a un rango similar al del maíz, lo que convertiría la celulosa en un sustrato de biomasa mucho más viable para la producción de biocombustibles".

La conversión de la celulosa en glucosa es desde hace tiempo un desafío para los científicos debido a su resistencia a convertirse en azúcares más simples. El proceso que Atalla y sus colegas han desarrollado hace que la ruptura de la celulosa sea más fácil y podría hacer más competitivo el etanol de celulosa frente al etanol de maíz y convertirlo en una fuente de energía viable. Además, no es tan intenso en energía como otros procesos de conversión de biocombustibles, como la gasificación de la biomasa.

Los experimentos mostraron que con el nuevo proceso es posible convertir hasta un 80% más de celulosa en comparación con los procesos de conversión tradicionales. "Con esta nueva técnica, esperamos poder reducir en un factor de 10 la dosis necesaria de enzimas, lo cual podría reducir el coste de enzimas para la conversión de celulosa al mismo nivel que el del maíz", señaló.

Purifican agua con algas marinas


En México:
proceso con algas marinas purifica agua


Se desarrolla proceso de absorción de contaminantes con algas marinas y de esta manera poder reutilizar agua con propósitos industriales reduciendo el costo de producción


La producción de biocombustibles es una de las tecnologías más socorridas para generar energía en la actualidad y en ella suelen emplearse maíz, soya, girasol, caña de azúcar o cereales; sin embargo, la empresa BioLets decidió recurrir a las microalgas como materia prima.

De acuerdo con Yosu Ogarrio Tello, ejecutivo de la firma regiomontana, la biomasa creada a partir de estas plantas también puede ocuparse como alimento humano y de ganado, así como fertilizante para sembradíos.





Con este propósito, han diseñado un proceso para reproducir las microalgas de forma exponencial en fotorreactores de flujo continuo, en los que debe mantenerse una temperatura constante; así como luz y pH para contar con la biomasa necesaria en un periodo no mayor a dos días.

Asimismo, Ogarrio Tello explicó que es factible usar las microalgas en el tratamiento de agua, ya que estas especies vegetales pueden absorber distintos metales, minerales, químicos y materia orgánica que haya resultado de cualquier proceso industrial.

Este proceso de purificación, dijo, se llevaría a cabo durante la producción de algas, porque estas plantas utilizan los contaminantes como fuente de nutrientes.

De esta manera, si alguna empresa que utiliza agua en su proceso de producción coloca los biorreactores para cultivar las microalgas, podría tratar el líquido y reutilizarlo; mientras que la biomasa puede venderse fácilmente.

Ejemplo de lo anterior, aseguró el ejecutivo, son las productoras de café que emplean agua para separar la pulpa de los granos. Durante este proceso el recurso se contamina por lo que deben recurrir a filtros y plantas tratadoras para poder reutilizarlo. Sin embargo, al instalar los biorreactores purificarían el líquido vital y podrían utilizar las microalgas en la fertilización de sus cafetales. “Reducirían costos de producción”.

No obstante, esta tecnología también podría usarse en los organismos descentralizados del gobierno que están a cargo de la distribución de agua en los estados o municipios; debido a que el líquido que se obtiene, y tras pasar una etapa de cloración y luz ultravioleta, puede ser consumido por el ser humano sin que esto represente un riesgo para la salud.

Incluso, apuntó Ogarrio Tello, han desarrollado una tecnología paralela en la que se usa electromagnetismo para sedimentar arsénico y sales en el agua, el cual consiste en dar pulsos de electricidad al líquido hasta que el elemento contaminante se asienta.

Actualmente BioLets cuenta con una patente por los fotorreactores de flujo continuo; además de estar a la espera de obtener otras por los procesos desarrollados, tales como aquel en el que se usa electricidad para la generación de aceite a partir de la biomasa, el cual se emplea para producir biocombustible.

Cabe señalar que la empresa colabora con el Centro de Investigación de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM; la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, del Tecnológico de Monterrey.

Para el establecimiento de su planta piloto en Monterrey, BioLets contó con el apoyo del Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía-Conacyt.

Vicente Lobos Esquivel

Fuente : http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/399972/6/purifican-agua-con-algas-marinas.htm

Obtienen bioetanol a partir del olote

En México:


Obtienen bioetanol a partir del olote


Uno de los principales cuestionamientos en la producción de  en el mundo es utilizar hectáreas de cultivo para maíz o caña que no tendrán como destino el consumo humano y . De esta forma, se investigan diversos residuos orgánicos que podrían emplearse para la producción de bioetanol con buenos o regulares rendimientos.

 esta idea, la investigación de un grupo de académicos de la Universidad Iberoamericana (UIA), encabezados por Lorena Pedraza Segura, buscan producir bioetanol en cantidades económicamente viables por medio del olote, tronco, del maíz.

Los científicos del Departamento de  de la UIA han obtenido del olote las concentraciones de azúcares necesarias para un proceso industrial de elaboración de etanol destilado. El siguiente paso es hacer pruebas piloto en un biorreactor y obtener cantidades de eficiencia viables para su posible transferencia a la industria.


Pero ¿por qué el olote podría  una buena opción por sobre otros desperdicios para 
producir biomasa? En entrevista, Pedraza Segura señala que el olote  el mayor desperdicio de un cultivo en México, del cual se desechan miles de toneladas al año, y del que pueden obtenerse hasta 200 litros de alcohol por tonelada, el promedio producido por otros cultivos con la diferencia de que el olote no interfiere en la cadena alimenticia de humanos y animales.


Si bien la caña, cultivada principalmente por Brasil, uno de los mayores productores de bioetanol del mundo, incluso brinda menores rendimientos que el promedio, tiene la característica de ser más fácilmente cultivada.  


En la investigación, apoyada por el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICyTDF) y el patronato de la UIA, apunta la investigadora, busca obtener mayores rendimientos con el añadido de residuos vegetales de la Central de Abasto. En los próximos meses, la especialista espera conseguir hasta 253 litros de bioetanol por cada tonelada de olote.


Si bien el objetivo principal de la aplicación de este combustible es su empleo en automóviles y automotores, la científica explica que no sería de la forma en que se lleva a cabo en Brasil, donde los autos tienen las características para quemar etanol en su camino.


“Se emplearía más bien como oxigenante de gasolina”. Diversos oxigenantes utilizados actualmente, por Pemex, por ejemplo, son derivados del petróleo, algunos de los cuales son sumamente contaminantes del suelo y agua. “El bioetanol no sería el sustituto de la gasolina, sino complementario”.


PROCESO. Para producir las concentraciones de azúcares necesarios en el proceso de fermentación, los académicos de la Ibero emplearon una mezcla de enzimas obtenidas de hongos que actuarán en una hidrólisis.


En este proceso hay una ruptura de largas cadenas de azúcares de la materia vegetal en en pequeñas moléculas (xilosa y glucosa), que son asimiladas por dos tipos de levaduras para fermentar y producir el etanol.


Entre mayores sean las concentraciones de azúcares en esa fase de hidrólisis habrá mayor cantidad de etanol al final de la fermentación y menos cantidad de agua por eliminar, lo que facilitará la destilación de ese biocombustible para su empleo práctico.


Terminado este procedimiento, los científicos realizarán los cálculos requeridos para hacer todo esto en una planta industrial, con el fin de ofrecer la información del proceso de producción y equipos recomendados al sector industrial o empresarial interesado.

María Jesús Jiménez Riveros.






Prueban en Cuba biocombustible de ''piñón botija''


descubren nueva fuente de biocombustible 

Prueban en Cuba biocombustible de ''piñón botija''

    Por primera vez en un vehículo experimentan el funcionamiento del combustible producido a partir del arbusto oleaginoso 'piñón botija'
LA HABANA, CUBA (22/JUL/2012).- Cuba probó en un primer vehículo el biocombustible producido en una nueva fábrica de la isla a partir del arbusto oleaginoso "piñón botija", en un recorrido de mil 500 kilómetros, informaron hoy medios locales.

Una parte de los primeros 400 litros del biocombustible producidos se utilizaron mezclados al 70 % con diesel mineral en el vehículo rural marca Toyota Modelo HI LUX 2007, según explicó el director del Centro de Aplicaciones para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), ingeniero José Sotolongo. 

El biodiesel se obtiene del aceite de "Jatropha curcas", una planta no comestible conocida como "piñón botija" o de leche, en la industria inaugurada hace una semana en la provincia oriental de Guantánamo, situada 910 kilómetros al este de La Habana.

La instalación tiene capacidad para producir más de 100 toneladas por año de biocombustible líquido, que internacionalmente se obtiene a partir de aceites vegetales y grasa animal. 

El directivo detalló que el automotor utilizado en la prueba pertenece al proyecto BIOMAS-CUBA (BIO MAS) en el cual intervienen varias institución y ministerios del país, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (COSUDE). 

Precisó que luego de una semana probando el biodiesel, el automóvil se desplaza con mayor eficiencia que la habitual, lo cual se atribuye a los efectos lubricantes del aceite de Jatropha, reportó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN). 

Advirtió que también puede aprovecharse en vehículos de gasolina, pero "en la debida proporción".

Sotolongo indicó que el ensayo fue aplicado además a una máquina agrícola de la granja "Paraguay", beneficiaria de la fábrica con capacidad para producir más de 100 toneladas de ese biocombustible líquido por año.

Entre las ventajas de la iniciativa cubana, sus promotores resaltan el empleo de un arbusto tóxico, que no compite con la producción de alimentos, a diferencia de otras especies alimentarias a las que acuden para idénticos propósitos en varios países.

El proyecto está sufragado por el estado cubano, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, y prohíbe para la producción de biodiesel el empleo de materias primas comprometidas con la alimentación humana

sábado, 6 de octubre de 2012


La biotecnología resulta fundamental para recuperar el crecimiento económico.

 

Concluye con éxito la primera edición del BioEncuentro 2010 organizado por ASEBIO y Genoma España.

 La biotecnología se está convirtiendo en uno de los motores fundamentales para recuperar la senda de crecimiento económico. De hecho, los expertos del sector consideran que constituye una vía de escape para salir de la crisis, al igual que el resto de procesos que requieran de una mayor presencia de la I+D+i en la economía. 

Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la primera edición del BioEncuentro con Medios 2010, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y por la Fundación Genoma España. El fin de este encuentro era mostrar a los medios de comunicación las diferentes áreas de aplicación de la biotecnología y su importancia para la sociedad y la economía. 

El curso fue inaugurado por la Secretaria General de ASEBIO, Isabel García Carneros, que explicó la importancia en la formación de los periodistas en este área para poder transmitir todo el conocimiento generado por el sector a la sociedad. “Para ser competitivos, es necesario comercializar la ciencia, y una de las claves para ello es la promoción de la biotecnología para impulsar cambios sociales. El sector cuenta con multitud de iniciativas de proyección futura de desarrollo científico y empresarial”, subrayó Isabel García. 

A continuación, el Director General de Genoma España, Rafael Camacho, destacó los logros científicos obtenidos durante los últimos años, con hitos tan importantes como el Proyecto Genoma Humano que sitúan a la biotecnología como “la nueva era de la innovación” que tomaría el testigo de las anteriores, como la revolución industrial o la explosión de Internet. “Las posibilidades que ofrece la biotecnología en el terreno científico y económico para los próximos años, o incluso décadas, son abrumadoras”, explicó. 

Los beneficios para la salud humana de la investigación biotecnológica, sus posibilidades de negocio y la necesidad de transmitirlos adecuadamente a la opinión pública para eliminar alarmas sociales y crear interés fueron temas que acapararon buena parte de las intervenciones. 

El presidente del Comité Científico de ASEBIO y profesor ad honorem del CSIC, Emilio Muñoz, habló en su intervención sobre Biotecnología y el Paisaje Socioeconómico, y explicó la evolución del crecimiento del número de empresas biotech en España y las características de las tres áreas principales de la biotecnología: roja o sanitaria, verde o agroalimentaria y blanca o industrial. Emilio Muñoz repasó la evolución de la biotecnología en la Unión Europea, Japón, EEUU, entre otros, e hizo un repaso de la percepción de esta materia por los consumidores, siendo España, Portugal y Finlandia los países más defensores de este sector. 

La “década prodigiosa” 

El investigador honorífico del CABIMER y ex Ministro de Sanidad, Bernat Soria, en su intervención Medicina Regenerativa, repasó los principales descubrimientos de lo que definió como “la década prodigiosa”, referida a todos los avances en tecnología conseguidos durante la década 1997-2007. Hizo también referencia a las nuevas terapias avanzadas que están en marcha, y defendió la importancia de la investigación como “uno de los elementos para salir de la crisis”. También destacó que en ciencia “las expectativas son ilimitadas y los recursos finitos” y que “el fracaso no significa que no haya futuro, fracaso es igual a aprendizaje”. 

El actual panorama y las posibilidades de la agricultura aplicada a los alimentos transgénicos fue el tema de la intervención de Daniel Ramón, Consejero Delegado de la empresa Biopolis. Ramón habló de una nueva etapa más precisa que solucionará las carencias alimentarias de millones de personas, con innovaciones como el arroz dorado con provitamina A. También mencionó el escaso conocimiento que la sociedad tiene aún sobre estos productos. Asimismo, destacó que los alimentos transgénicos son “los alimentos más evaluados en toda la historia de la alimentación” y que estos alimentos tienen los mismos riesgos que los alimentos tradicionales. 

Por su parte, la científica del CSIC Maria Jesús García centró su participación en los Biocombustibles de Segunda Generación, y en las posibilidades que ofrecerán a medida que se vaya produciendo la sustitución de los combustibles fósiles, destacando novedades como la próxima generación de bioetanol.

Fuente: http://www.quimica.es/noticias/125451/la-biotecnologia-resulta-fundamental-para-recuperar-el-crecimiento-economico.html


Raúl Manríquez S.

América Latina se divide entre los alimentos y los biocombustibles


La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura acaba de echar un jarro de agua fría a quienes defienden esos combustibles obtenidos de vegetales como una alternativa barata y limpia a los derivados del petróleo.
Los biocarburantes contribuyen al alza del precio de los alimentos sin que mejoren la seguridad energética de los países ni se conozca si su uso tiene grandes beneficios para el medioambiente
Desde hace 30 años Brasil usa masivamente etanol de caña de azúcar para mover su flota de vehículos comerciales y cuenta con una industria de la "agroenergía" que tiene un fuerte peso económico.
Este año Brasil producirá 25.500 millones de litros del etanol de caña y exportará 4.200 millones de litros, y se prevé un aumento del 150% en la demanda interna en ocho años.
Sin embargo, para Diouf no hay lugar a dudas de que los biocombustibles que ha hecho aumentar el número de hambrientos en el mundo de 848 millones a 923 millones de personas.
Colombia, el segundo productor de biocombustibles de Latinoamérica, con unos 365 millones de litros anuales de etanol de caña y 73 millones de litros de biodiesel, es el más entusiasta de la producción de "carburantes verdes".
En el suroeste del país tiene cinco plantas de etanol de caña y lleva a cabo varios proyectos de producción de alcohol a partir de remolacha, papa y yuca.

Clemente Swett C


Utilizan Etanol como nueva fuente de Biocombustible.

IMPULSAN INDUSTRIA DEL ETANOL COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MÉXICO.


La Asociación Nacional de Productores de Biocombustibles (APROBI) de México anunció una inversión de 135 millones de dólares para el establecimiento de una planta de producción de etanol en Valle Hermoso Tamaulipas, lo que detonará el crecimiento de la agroindustria,  la autosuficiencia bioenergética y la generación de empleos en la región.

La empresa Biomex Sapi construirá  la  planta de etanol que tendrá una capacidad de producción de 50 millones de galones al año y permitirá generar valor agregado a casi 400 mil toneladas de sorgo.
Sorgo [Wikipedia]
Tamaulipas es un lugar estratégico para la inversión en biocombustibles, encabeza la producción nacional de sorgo, al generar dos millones de toneladas anuales en promedio, tiene 700 mil hectáreas sembradas de este cultivo y  cuenta con 48 mil hectáreas plantadas de caña en el sur del estado. Además la entidad tiene otras ventajas competitivas como infraestructura, productores agrícolas dispuestos a asociarse, soporte científico y tecnológico para el desarrollo de este tipo de proyectos.
El directivo de la APROBI, César Pereda Rodríguez, adelantó que existe un proyecto de construir una segunda planta de etanol en  el municipio de González, Tamaulipas, que beneficiaría a productores  de caña del Mante, Xicoténcatl de Tamaulipas, Ciudad Valles y el Naranjo de San Luis Potosí.
Según información de Mexican Business Web, la planta de Valle Hermoso sería la primera de 8 plantas de biocombustibles en México, la meta es sustituir la gasolina por etanol en un 5% (E5). Estos proyectos permitirían generar 500,000 empleos directos, 2 millones de indirectos, además de la sustitución de importaciones de gasolina por más de 13,000 millones de dólares.
Andrea Ruz.
Científicos chilenos desarrollan nueva manera de generar Biodiesel.


Chile, desarrollan planta piloto de biodiesel con microalgas en Mejillones.
Científicos de la Universidad Católica usarán CO2 para crearbiodiesel líquido y harinas para la industria alimenticia.Por Anastasia Gubin – La Gran Época.


Lun, 20 Feb 2012.
Planta Petrobras biodiesel. ANTONIO SCORZA/AFP/Getty Images.
La Universidad Católica de Chile y varias empresas privadas del país se asociaron para desarrollar procedimientos de cosecha y extracción de combustible biodiesel con microalgas en una planta piloto experimental en el norte del país, en la Central Termoeléctrica E-CL, Mejillones de Antofagasta.
Se empleará CO2 a escala industrial para la obtención de  aceite para producir biodiésel líquido y harinas para la industria de los alimentos, pecuaria y acuícola.
El proyecto de combustible de biomasa microalgal incluirá 5 años de estudios, a la espera de obtener una colección de las mejores cepas y la experiencia de producción, informa un comunicado de la casa de estudios emitido el 17 de febrero.
Los científicos explican que durante ese período caracterizarán la cantidad de ácidos grasos producidos por las microalgas e identificarán las claves de regulación de la ruta metabólica.
Además estudiarán que las harinas resultantes de la extracción de lípidos puedan ser usadas para un uso de alimentación animal.
Con el nombre de Algae Fuels Consorcio Tecnológico Empresarial de Biocombustibles, el proyecto es liderado por el académico Patricio Arce, en del departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Lo integran también, un equipo de la Facultad de Ingeniería, a cargo del académico UC César Sáez, del departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, que será el encargado de la planta piloto de Mejillones.
En este mismo lugar también se establecerá una planta demostrativa industrial de producción de aceite de microalgas, la que estará dirigida por Agnes Cadavid, de Algae fuels.
“El desafío que se propuso el consorcio es que al cuarto año de operación, el sector productivo adquiera la tecnología para poner en marcha los primeros centros de producción de microalgas en una extensión de 300 hectáreas.”, destaca la Universidad Católica.
La Universidad Católica de Chile se asoció a las empresas privadas E-CL S.A., COPEC S.A., RENTAPACK S.A. y BIOSCAN S.A.
PROYECTO CON MACROALGAS
Este proyecto se suma al anunciado desde el sur del país y desarrollado por científicos chilenos y la empresa de CaliforniA, Bio Architecture Lab (BAL) que trabaja con los “huiros” de Chiloé, que son macroalgas que inundan las playas australes.
Con la ayuda de una bacteria, los científicos desarrollaron huiros productores de gran cantidad de azúcar. Según el representante de BAl, la fabricación es rápida y alcanza una buena productividad imposible de lograr con otros métodos como a caña de azúcar que se usa en otros países, informa el portal minero.LA GRAN EPOCA.
BIODIESEL-EN-CHILE-MICROALG.gif 


Nataly Saa.

Medio ambiente:


Algas + porquería = ¿biocombustible?

Chiclana de la Frontera será el epicentro de un experimento europeo para convertir las algas en biocombustible, utilizando los nutrientes de las aguas residuales.

  • Ensayo de laboratorio sobre biocombustible. / GARCÍA CORDERO


    Las algas están de moda. Para la mayoría de los europeos eran, hasta hace poco, tan solo esos molestos vegetales viscosos que se enredan en los pies al pasear por la playa. Gracias a la popularización de la comida asiática y a grandes chef como Ferrán Adriá, que las han incluido en sus menús, se comenzó a apreciar el sabor de las algas en nuestros platos. También son utilizadas para la industria cosmética. Pero la última y más ecológica conquista de los vegetales marinos es su gran potencial como combustible biológico.
    En enero un estudio del Departamento de Energía estadounidense afirmaba que la productividad de las algas para hacer etanol podría ser el doble que la de la caña de azúcar y cinco veces superior a la del maíz. Ahondando en esa veta de esperanza, se ha presentado en Londres un ensayo de la Unión Europea, liderado por la empresa española Aqualia, que pretende utilizar los nutrientes de las aguas residuales para abonar algas marinas y transformarlas en biocombustible.
    La Unión Europea ha aportado siete millones al experimento.
    “Hasta ahora la producción de algas se había utilizado para la industria de los cosméticos y para la cocina pero ahora pretendemos darle un nuevo uso”, dijo Frank Rogalla, director de este proyecto. Rogalla defiende las algas como una nueva fuente sostenible de producir biocombustible frente a las generaciones anteriores, criticadas por utilizar alimentos de consumo masivo (como maíz), que elevaban el precio de los productos básicos e implicaban la ocupación de enormes extensiones de tierra con monocultivos.
    La viabilidad del proyecto ya ha sido comprobada en laboratorio y ahora se pretende es comprobar que puede funcionar a gran escala. Si el resultado es positivo en cinco años nuestros coches podrían funcionar con gasolina hecha de residuos humanos y algas, algo tan escatológico como sorprendente.
    El sol para la fotosíntesis de las algas es un elemento vital en el proyecto, que se autoabastecerá con luz solar en vez de electricidad. Por eso se ha elegido Chiclana de la Frontera (Cádiz) para llevar a cabo el gran ensayo a nivel industrial. En la iniciativa participan seis países: Alemania, Reino Unido, Holanda, Austria y Turquía, pero es la española Aqualia la que lidera el proyecto.
    Las microalgas son un cultivo de rápido crecimiento.
    La subsidiaria de gestión de aguas de FCC es la mayor inversora privada la iniciativa, que costará un total de 12 millones de euros. La Unión Europea ha aportado siete millones (un 58% del total). La investigación comenzó a principios de año y se alargará hasta 2016. Durante ese tiempo se indagará en qué tipo de alga da mejores resultados y se verificará cuán eficaz es el proceso, desde el crecimiento de los cultivos acuáticos hasta su uso en vehículos.
    Las aguas residuales procedentes de la estación depuradora de El Torno serán utilizadas como abono para este gran experimento que abarcará diez hectáreas (unos diez campos de fútbol como el Bernabeu). Si se logra el objetivo en productividad este terreno podrá producir 3.000 kilos de algas con un contenido en combustible del 20%, o sea, suficiente biodiesel para llenar el depósito de 400 coches al año, según explicaron en la presentación del proyecto en Londres. La española Aqualia se beneficiará del proceso gestionando las aguas que salgan depuradas de manera natural por las algas y sin necesidad de electricidad ni emisiones de CO2.
    Rogalla destaca entre las ventajas e innovaciones del proyecto, llamado All-Gas, la mejora de la eficiencia, porque las microalgas son un cultivo de rápido crecimiento, así como la eliminación simultánea de nutrientes de las aguas residuales y la recolección y procesamiento de la biomasa para el aceite y otras extracciones químicas.
    La tecnología funciona de una manera similar a las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales. La diferencia es que, mientras la técnica tradicional convierte la suciedad en energía utilizando electricidad, el All–Gas pretende llegar al mismo resultado utilizando la luz solar. Las aguas residuales aportan al alga una gran cantidad de nutrientes. Gracias a ellas, si en cinco años el proyecto se muestra viable a gran escala, lo que se cuela por la cisterna del retrete se podría convertir en gasolina para nuestros coches y lo que hasta ahora teníamos que tratar como un residuo se convertirá en un recurso de gran valor.

    MARIA JESUS GARCHITORENA

    jueves, 4 de octubre de 2012

    Heces de osos pandas aceleran producción de biocombustibles.

    Estudio revela que se evitaría recurrir al empleo de cultivos como maíz o soja


    El excremento de los osos pandas contiene bacterias que podrían acelerar el proceso de obtención de biocombustibles y evitar así recurrir al empleo de cultivos alimenticios como maíz o soja, desveló un estudio científico de la Universidad de Misisipi. 

    "¿Quién habría pensado que las heces de los osos pandas podrían ayudar a solventar uno de los principales obstáculos para producir biocombustibles, que es la optimización de la descomposición de los materiales de las plantas utilizadas en el proceso?", afirmó Ashli Brown, co-director del estudio y profesor de bioquímica. 

    La investigación científica fue presentada hoy durante el Encuentro Anual de la Sociedad de Química de EU celebrado en Denver, Colorado. 

    De acuerdo a Brown, algunas de las bacterias de los osos pandas son especialmente potentes para descomponer la lignocelulosa, uno de los materiales más resistentes con los que se enfrentan los científicos durante la producción de los biocombustibles. 

    Durante años era bien conocido en la comunidad científica que los pandas poseen sistemas digestivos poderosos para asimilar los entre 9 y 18 kilos de bambú que comen al día y que conforman el 99 por ciento de su dieta. 

    No obstante, y hasta que las restricciones energéticas enfocaron el interés en los biocombustibles, los científicos no habían tratado de analizar los bacterias empleadas por el sistema gastrointestinal de los pandas, y que según el estudio es similar al encontrado en las termitas, conocidas por su capacidad para digerir madera. 

    Brown y su equipo se pasaron un año estudiando los excrementos de una pareja de pandas del zoológico de Memphis, y hallaron que bajo determinadas circunstancias estas bacterias estomacales pueden convertir el 95 % de la biomasa de la planta en simples azúcares. 

    Estas bacterias contienen enzimas capaces de eliminar la necesidad de altas temperaturas, ácidos fuertes y altas presiones empleados actualmente para la producción de biocombustibles, lo que podría facilitar procesos más rápidos, más limpios y menos costosos de generación de estos combustibles. 

    "Este descubrimiento nos enseña además una lección acerca de la importancia de la biodiversidad. Los animales y las plantas son una fuente primordial de medicinas y otros productos en los que depende la gente. Si los perdemos a través de la extinción, perderíamos también las potenciales fuentes de estos productos", indicó Brown.

    http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/318317/6/heces-de-osos-pandas-aceleran-produccion-de-biocombustibles.htm

    Jose Martinez

    lunes, 1 de octubre de 2012

    Biocombustibles elaborados a partir de algas y no de plantas terrestre


    ECOLOGÍA:

    Biocombustibles elaborados a partir de algas y no de plantas terrestre


    Expertos investigan una nueva producción de energía alternativa a partir de las algas.

    Los científicos continúan en la búsqueda de fuentes de energía alternativas más seguras y más limpias, y entretanto, una cantidad cada vez mayor de valiosas tierras agrícolas es destinada a producir bioetanol, un combustible alternativo para el transporte. Aunque este bioetanol es renovable, los economistas y los ecólogos temen, como de hecho ya ha comenzado a suceder, que esa tendencia a usar tierras agrícolas para elaborar combustibles en vez de alimentos limite aún más los recursos alimentarios del mundo, promueva subidas en los precios de ciertos productos alimenticios, y obstaculice los esfuerzos para combatir al hambre en el mundo.

    Una alternativa prometedora es recurrir a las algas marinas, ya que pueden cultivarse en ciclos más cortos que los habituales en los vegetales terrestres, y son capaces de producir con igual o mayor eficiencia biocombustibles, todo ello sin tener que sacrificar tierras fértiles que se podrían destinar a la agricultura alimentaria.

    Las algas marinas constituyen una fuente prometedora de bioetanol sobre la que se ha investigado más bien poco. Ahora, un equipo de expertos ha logrado importantes avances en un método para cultivar algas que sirvan como fuente de biocombustibles y que al mismo tiempo ayuden a reducir la contaminación de algunas zonas marítimas.

    Muchas regiones costeras, incluyendo el Mar Rojo en el sur de Israel, han padecido de un tipo especial de polución causada por los desechos humanos y un auge notable de la piscicultura (cría de peces), lo que conduce a cantidades excesivas de nutrientes, con el resultado final de daños severos en los arrecifes de coral, los cuales ya están en peligro por otras causas, y diversos efectos nocivos para muchas especies de las que dependen las poblaciones humanas.

    Promover el cultivo de algas marinas para elaborar biocombustibles podría ser una forma de resolver estos problemas medioambientales.
    [Img #7570]
    Es mejor que las tierras fértiles se reserven para la agricultura alimentaria en vez de usarse para la producción de biocombustibles. (Foto: Amazings / NCYT / MMA)

    El equipo de Avigdor Abelson y Leor Korzen, del nuevo Centro de Energías Renovables y el Departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv, junto con Alvaro Israel, del Instituto Oceanográfico Nacional, Aharon Gedanken de la Universidad de Bar-Ilan, y Ariel Kushmaro de la Universidad Ben-Gurion, todas estas instituciones en Israel, ha desarrollado un sistema para el que se han tenido en cuenta las circunstancias más comunes en los entornos marinos explotados por el Hombre. El sistema, en sus diferentes pasos y vertientes, combina procesos para crear lo que se podría definir, hasta cierto punto, como un ecosistema artificial.

    Al emplear múltiples especies, este nuevo sistema, denominado CAMUS, puede convertir desechos en biocombustibles, reduciendo a la vez el impacto de la polución sobre el ecosistema local.
    Natalia Aceituno

    Prueban en Cuba biocombustible de 'piñón botija'


    Por primera vez en un vehículo experimentan el funcionamiento del combustible producido a partir del arbusto oleaginoso 'piñón botija'

    LA HABANA, CUBA (22/JUL/2012).- 
    Cuba probó en un primer vehículo el biocombustible producido en una nueva fábrica de la isla a partir del arbusto oleaginoso "piñón botija", en un recorrido de mil 500 kilómetros, informaron hoy medios locales.

    Una parte de los primeros 400 litros del biocombustible producidos se utilizaron mezclados al 70 % con diesel mineral en el vehículo rural marca Toyota Modelo HI LUX 2007, según explicó el director del Centro de Aplicaciones para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), ingeniero José Sotolongo.

    El biodiesel se obtiene del aceite de "Jatropha curcas", una planta no comestible conocida como "piñón botija" o de leche, en la industria inaugurada hace una semana en la provincia oriental de Guantánamo, situada 910 kilómetros al este de La Habana.

    La instalación tiene capacidad para producir más de 100 toneladas por año de biocombustible líquido, que internacionalmente se obtiene a partir de aceites vegetales y grasa animal.

    El directivo detalló que el automotor utilizado en la prueba pertenece al proyecto BIOMAS-CUBA (BIO MAS) en el cual intervienen varias instituciones y ministerios del país, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (COSUDE).

    Precisó que luego de una semana probando el biodiesel, el automóvil se desplaza con mayor eficiencia que la habitual, lo cual se atribuye a los efectos lubricantes del aceite de Jatropha, reportó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

    Advirtió que también puede aprovecharse en vehículos de gasolina, pero "en la debida proporción".

    Sotolongo indicó que el ensayo fue aplicado además a una máquina agrícola de la granja "Paraguay", beneficiaria de la fábrica con capacidad para producir más de 100 toneladas de ese biocombustible líquido por año.

    Entre las ventajas de la iniciativa cubana, sus promotores resaltan el empleo de un arbusto tóxico, que no compite con la producción de alimentos, a diferencia de otras especies alimentarias a las que acuden para idénticos propósitos en varios países.

    El proyecto está sufragado por el estado cubano, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, y prohíbe para la producción de biodiesel el empleo de materias primas comprometidas con la alimentación humana.
     
    fuente:http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/391696/6/prueban-en-cuba-biocombustible-de-pinon-botija.htm
     
     
     Norman Tapia Siebert.

    Nueva forma de producción de Biodiesel:     

    Cinvestav produce biodiesel con aceite comestible:

    Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) buscan producir biodiesel de la recolección de aceite comestible usado en restaurantes y puestos ambulantes. Este proyecto que tiene como fin emplearse en vehículos de promoción turística u oficiales se estudia gracias al aceite generado por locales durante la pasada edición del Carnaval de Mérida La investigación encabezada por Luis Díaz Ballote, investigador adscrito al Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Unidad Mérida también tiene el objetivo de evitar la contaminación de las aguas subterráneas con aceites y generar conciencia en la población por el cuidado del ambiente. El investigador precisó que este proyecto realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, podría abastecer de biocombustible un autobús turístico para el Centro Histórico de Mérida o emplearlo en vehículos ecológicos para la Unidad Mérida de Cinvestav. Ballote explicó que el plan de este proyecto es que para 2013 en la capital yucateca ya circule por lo menos un vehículo alimentado con biodiesel. Dentro del proyecto también se trabaja con la capacitación a empresarios con datos sobre los tipos de aceites, los rangos de variación de sus propiedades físico-químicas y las cantidades esperadas para que puedan planear con éxito sus plantas procesadoras. "Con estas acciones apoyamos al país en su compromiso de reducir emisiones de CO2 y se forman recursos humanos de alto nivel con las bases científicas y tecnológicas para producir biocombustibles".

    El científico del Cinvestav aseguró que con la actual tecnología a nivel laboratorio, el litro de biodiesel es superior en casi el doble de precio que el diesel tradicional; sin embargo, se debe tomar en cuenta que en México la ley para promover la producción y uso de biocombustibles inició en 2008, los costos se reducirán conforme se aumente el volumen de producción. "En Brasil dicha ley se promulgó hace más de 30 años y ahora su precio de etanol es comparable con el de la gasolina, los avances tecnológicos y la producción en grandes volúmenes disminuye el precio", explicó Díaz Ballote.

    Por el momento los investigadores han presentado proyectos para instalar una planta de biodiesel con la capacidad de procesar unos quinientos litros al día, la cual costaría alrededor de dos millones de pesos.
    Deyanira Abigail Valdés Riquelme.-