miércoles, 15 de agosto de 2012

Nuevas formas de fabricar acero

Norte de Mexico apuesta a nuevas formas de fabricar acero

23.07.2012: Air Liquide anuncia una nueva inversión en el norte de México para la construcción de una nueva unidad de separación de gases del aire (ASU) y una unidad de reformado con vapor (SMR) en Pesquería, Nuevo León.
México ofrece fuertes perspectivas de desarrollo gracias a la continuidad del crecimiento de los intercambios comerciales y de su proximidad con Estados Unidos. Con el objetivo de aprovechar estas oportunidades, el Grupo se implantó en México en febrero de 2011.
Este anuncio es consecuencia de un contrato a largo plazo para el suministro de nitrógeno e hidrógeno a las empresas siderúrgicas Ternium y Tenigal. Conforme a los términos de dicho contrato, Air Liquide construirá y explotará estas nuevas ASU y SMR en las instalaciones de la nueva fábrica de Ternium en Pesquería, que contará con un laminador en frío y una unidad de galvanización del acero. La unidad de galvanización está en curso de instalación por parte de Tenigal, una empresa conjunta propiedad en un 51% de Ternium y en un 49% de Nippon Steel.
La ASU producirá alrededor de 350 toneladas al día de oxígeno y nitrógeno, gaseosos y líquidos, mientras que el SMR producirá alrededor de 275 Nm3/hora de hidrógeno gaseoso. El arranque de las dos unidades está previsto para mediados de 2013, coincidiendo con  el inicio de la producción comercial de las instalaciones de Ternium y Tenigal. La concepción estandarizada y modular de las unidades aporta numerosas ventajas, particularmente la eficiencia en términos de coste, una configuración compacta, así como una mayor simplificación en las operaciones de funcionamiento y mantenimiento.
El importe total de la inversión asciende a alrededor de 28 millones de euros (35 millones de dólares). La ASU de Pesquería triplicará prácticamente la capacidad de producción de gas líquido del Grupo en el norte de México, consolidando así el posicionamiento de Air Liquide como actor principal en el mercado mejicano de gases industriales, en pleno auge.
Air Liquide reforzará igualmente de forma significativa la infraestructura de su cadena de suministro y suministrará gases líquidos a clientes que operan en diversos sectores como el acero, el vidrio y el automóvil en el conjunto de la región.


La preocupación por el desarrollo para el tratamiento de aguas residuales industriales ha crecido notablemente en los últimos años. El fenol se ha constituido como el compuesto modelo para la evaluación de las propuestas de nuevos procesos de tratamiento. El proceso Fenton heterogéneo presenta las ventajas del proceso Fenton convencional u homogéneo, pero provoca una menor contaminación de los efluentes con el hierro utilizado como catalizador.

La depuración efectiva de las aguas residuales industriales se ha convertido en una preocupación creciente en las últimas décadas. La legislación de los países desarrollados, y cada vez más la de los países en vías de desarrollo, ha evolucionado para recoger esta preocupación llevando a regulaciones ambientales y estándares cada vez más restrictivos.

Los efluentes industriales contienen frecuentemente contaminantes tóxicos y resistentes a los tratamientos convencionales de aguas residuales, por lo que existe la necesidad de desarrollas tecnologías eficaces para la eliminación de contaminantes y el esfuerzo en investigación y desarrollo se ha redoblado. El fenol y los compuestos fenólicos constituyen materias primas o productos intermedios en numerosas industrias petroquímicas, químicas y farmacéuticas, y son así mismo productos de degradación oxidativa de hidrocarburos aromáticos de mayor peso molecular. Por este motivo el fenol es posiblemente el compuesto modelo más empleado para el desarrollo de nuevos procesos de depuración de aguas.

La oxidación de contaminantes en agua mediante oxidación húmeda (wet air oxidation, WAO) y mediante oxidación húmeda catalítica (catalytic wet air oxidation, CWAO) empleando aire y oxígeno puro es una de las tecnologías más estudiadas para la eliminación de fenoles. Permite eficacias de eliminación muy elevadas, aunque requiere del empleo de presiones y temperaturas altas (20–200 bar, 200–320ºC), lo que encarece el tratamiento. Una alternativa para reducir la severidad de las condiciones de reacción es la oxidación húmeda catalítica con peróxido de hidrógeno (catalytic wet peroxide oxidation, CWPO), la cual encuentra diversas variantes. De entre ellas el reactivo Fenton es una de las opciones más destacadas. En este proceso el peróxido de hidrógeno se descompone catalíticamente en presencia de ión ferroso produciendo radicales hidroxilo, los cuales tiene una gran capacidad de oxidación.

La aplicación del proceso Fenton al tratamiento de aguas residuales ha suscitado gran interés debido al bajo coste de las sales ferrosas, a su baja toxicidad y a que el peróxido de hidrógeno es sencillo de manejar y el exceso se descompone en productos inocuos. Asimismo, los requerimientos en equipo son bajos y las condiciones de reacción son suaves. Sin embargo, el proceso Fenton adolece de algunos inconvenientes tales como el alto consumo de peróxido de hidrógeno y la necesidad de eliminar el hierro añadido, lo que añade etapas adicionales al tratamiento e incrementa el coste.

Parte de los inconvenientes del proceso Fentón pueden evitarse mediante empleo de un catalizador heterogéneo (proceso Fenton heterogéneo). La fase activa está constituida por metales de transición, aunque habitualmente se trata de hierro, soportados sobre carbón activo, alúmina, sílice, tamices moleculares mesoporosos, zeolitas, arcillas pilareadas o resinas de intercambio iónico. Los mayores inconvenientes del proceso Fentón heterogéneo se derivan de la lixiviación de la fase activa cuando el pH del medio se reduce a valores en torno a 3, el cual es por cierto el valor óptimo de funcionamiento del proceso Fenton homogéneo. Los catalizadores soportados sobre carbón activo permiten llevar a cabo el tratamiento con una lixiviación limitada de la fase activa 

La Figura 1 muestra cómo un agua residual modelo con 100 mg/L de fenol puede ser tratada mediante un proceso Fenton heterogéneo basado en un catalizador de hierro soportado sobre carbón (Fe/AC) activa hasta la completa eliminación del contaminante de partida. A pesar de la desaparición del fenol contenido inicialmente, el agua no queda descontaminada por completo, puesto que tras el tratamiento persisten ciertos productos de degradación, fundamentalmente ácidos orgánicos cuya eliminación es compleja. La Figura 2 muestra la distribución típica de los ácidos orgánicos formados por tratamiento Fenton heterogéneo del fenol. Los productos formados en la oxidación son importantes a la hora de evaluar el proceso, ya que algunos de ellos, como son las quinonas, pueden tener mayor toxicidad incluso que el fenol de partida, aunque tal como muestra la Figura 3 los compuestos aromáticos pueden ser eliminados mediante la aplicación de un tiempo adecuado de tratamiento.


Clemente Swett Cuevas.

El consumo moderado de alcohol podría reducir las probabilidades de artritis reumatoide en las mujeres, según un estudio

Beber más de tres vasos de cerveza, vino o licor a la semana redujo a la mitad el riesgo de esta enfermedad autoinmune.


MARTES, 10 de julio (HealthDay News)Tomar más de tres bebidas alcohólicas a la semana durante al menos 10 años podría reducir a la mitad el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, de acuerdo con un estudio sueco de gran tamaño.
Los hallazgos, que aparecen en la edición en línea del 10 de julio de la revista BMJ, se añaden a la creciente evidencia que sugiere que el consumo moderado de alcohol podría tener beneficios de salud.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que tiene lugar cuando el cuerpo ataca sus propios tejidos y articulaciones. De acuerdo con la Arthritis Foundation, cerca de 1.3 millones de personas en Estados Unidos tienen artritis reumatoide, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. El historial familiar es un factor de riesgo para desarrollar esta afección. Además de dejar de fumar, es poco lo que se conoce para reducir el riesgo de desarrollar artritis reumatoide.
En el nuevo estudio participaron más de 34,000 mujeres suecas nacidas entre 1914 y 1948. Los investigadores reunieron información sobre su consumo de alcohol, dieta, historial de tabaquismo, actividad física y educación en 1987 y 1997. A las participantes se les dio seguimiento durante siete años. Durante este periodo, cerca de 200 mujeres fueron diagnosticadas con artritis reumatoide.
Se observó una diferencia en el riesgo, aunque menos marcada, cuando las bebedoras ocasionales se incluyeron en el grupo de no bebedoras. En ese caso, las mujeres que bebían más de cuatro vasos de alcohol a la semana tenían un riesgo 37 por ciento menor de artritis reumatoide.
No se comprendió bien del todo de qué forma exactamente el alcohol podía reducir el riesgo de la artritis. Los investigadores especulan que podría disminuir la capacidad del sistema inmunitario del cuerpo y reducir la producción de las proteínas implicadas en el proceso inflamatorio. La inflamación es un signo característico de la artritis reumatoide.
"Este estudio añade más leña al fuego con respecto a los efectos beneficiosos del alcohol", señaló el Dr. Martin Jan Bergman, profesor clínico asociado de medicina en el Colegio de Medicina de la Universidad de Drexel en Filadelfia. "Este es tan solo uno de los múltiples estudios que demuestran que el alcohol puede tener un efecto beneficio sobre el riesgo de la [artritis reumatoide]".
Pero la palabra clave es "moderación", apuntó.Además, el alcohol puede hacer más daño que bien a las personas que ya tienen la afección. "Muchos de los medicamentos para la [artritis reumatoide] son tóxicos para el hígado al igual que el alcohol, así que se tendrán que sopesar los riesgos y beneficios si se toman cualquiera de estos medicamentos", Agregó que "el consumo moderado de alcohol podría ayudar a reducir este riesgo".Aunque el estudio encontró una relación entre el consumo de alcohol y la artritis reumatoide, no demuestra que exista una relación de causa y efecto.
Raúl Alfonso Manríquez S.




Gasolinas Oxigenadas


Uno de los retos que tenemos en estos tiempos es el de cuidar el consumo de los combustibles provenientes del petróleo, ya que las reservas mundiales calculadas en 660,000 millones de barriles se están agotando por el uso cada vez mayor de una población mundial que crece en desmedida, calculada en 200,000 habitantes/día, llegando a 7,030,000 habitantes hasta el día de hoy.
El renglón donde el aumento de la población tiene mayor impacto es en el consumo de 2.55 millones de barriles de petróleo por día, para el uso de los vehículos automotrices.
La Universidad de las Américas Puebla, consiente de este problema mundial, está trabajando en la investigación del desarrollo de combustibles oxigenados, poniendo especial atención a los problemas de operación que se pueden generar debido a su formulación.
Es bien sabido que Estados Unidos y Brasil han sido los precursores en la formulación y comercialización de gasolina oxigenada (Brasil le destina el 95% de su producción de etanol); actualmente formulada a partir de mezclas binarias entre gasolina y un alcohol, siendo los alcoholes más usados, debido a su contenido de oxigeno y a su poder calorífico: el metanol, el etanol y el butanol. Las mezclas binarias de gasolina y alcohol se preparan en diferentes proporciones y, dependiendo de esa proporción, se conocen como: Gasohol 20, con 20% de alcohol; Gasohol 80, con 80% de alcohol. El uso de las mezclas binarias como el combustible presenta en la actualidad un problema de estabilidad de fases cuando se encuentra presente el agua, ya que se generan dos fases líquidas inmiscibles; una fase rica en gasolina y la otra fase rica en agua. Pensando que el único motivo de contaminación de la gasolina con agua, fuese la humedad del medio ambiente, se hace prioritario saber qué cantidad de agua puede tolerar la mezcla binaria sin que se presenten las dos fases líquidas.
Se ha encontrado experimentalmente en los laboratorios de la UDLAP que la cantidad de agua que soporta la mezcla de gasolina etanol, sin que se presente la separación de las dos fases líquidas, puede ser hasta del 10% en peso. En este sentido, estamos investigando cuál es la tolerancia de los motores de combustión interna en el contenido de agua de las mezclas de gasolina con etanol, es decir, qué hacer para que la gasolina oxigenada no presente problemas de combustión. 

Paula Berrios

domingo, 12 de agosto de 2012

Limpiador de manos con base biológica

El exclusivo limpiador de manos que incorpara el agente biológico Debasol , una sinergía patentada, mezcla de ésteres de aceite de girasol, agentes naturales de limpieza .

El exclusivo limpiador de manos Deb que incorpara el agente biológico Debasol , una sinergía patentada, mezcla de ésteres de aceite de girasol, agentes naturales de limpieza y surfactantes no iónicos que se combinan para ofrecer una excelente higiene de manos sin necesidad de ingredientes ásperos.

Los ésteres de aceite de girasol derivan de la semilla del girasol, un cultivo natural sostenible presente en muchas partes del mundo. Los ésteres de aceite de girasol de Deb no están clasificados como un disolvente, sin embargo tiene excelentes propiedades divolventes cuando se utiliza para la higiene de manos. Por tanto, puede ser una alternativa al uso del petróleo y productos disolventes con los siguientes beneficios:

No es tóxico para los seres humanos

No es ecotóxico - Es respetuoso con el medio ambiente

Se obtiene de una fuente renovable

Totalmente biodegradable

No clasificado como un COV (Componente Orgánico Volatil)

No es inflamable

Suave con la piel

Los limpiadores para manos Deb con base biológica, han sido certificados internacionalmente por respetados organismos medioambientales.
link:
http://www.interempresas.net/Ferreteria/FeriaVirtual/Producto-Limpiador-de-manos-Deb-65929.html
 VICENTE LOBOS

Bacterias que fabrican grafeno


Bacterias que fabrican grafeno: El material del futuro


El grafeno es una forma del carbono, compuesta por una única capa de átomos de carbono, empaquetados en una estructura compacta hexagonal: una fina hoja de carbonos de un átomo de espesor. Se trata de un material nuevo. Sus descubridores, A. Geim y K. Novoselov recibieron el Premio Nobel de Física de 2010.


Tienen unas extraordinarias propiedades mecánicas y eléctricas que lo hacen muy interesante: ya ha sido calificado como el material del futuro. Es transparente, flexible, ultraligero, extraordinariamente resistente e impermeable, y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido (100 veces mejor que el silicio). En el futuro es muy probable que permita la construcción de nuevos dispositivos electrónicos con pantallas flexibles y transparentes, baterías mucho más potentes, duraderas y sencillas, y la creación de nuevos materiales con aplicaciones en biomedicina, medio ambiente y otros sectores industriales. 

Sin embargo, el mayor problema es que hoy en día no es posible la fabricación de grafeno a escala industrial.  Para sintetizarlo en el laboratorio se realiza una reacción química de reducción del óxido de grafeno, empleando hidrazina, un compuesto químico altamente tóxico. Ahora, un grupo de ingenieros japoneses han conseguido sintetizar grafeno mediante la reducción del óxido de grafeno empleando microorganismos, en vez de hidrazina.

El método desarrollado se basa en la capacidad de algunas bacterias de emplear el óxido de grafeno como aceptor final de electrones en su cadena respiratoria. La reducción del óxido de grafeno ocurre por tanto por la acción de estas bacterias, obtenidas por cierto de un río local cercano al laboratorio de los investigadores en la Universidad de Toyohashi. Desgraciadamente, no nos dan información sobre el tipo de bacterias que aislaron. Se obtuvieron así láminas de unas 100 micras de grafeno y los análisis demostraron que era de una gran calidad.

Este método, aunque todavía en una fase preliminar, puede suponer un sistema de bajo coste, de alta eficiencia y respetuoso con el medio ambiente para la producción industrial de grafeno de alta calidad para la industria eléctrica. Otro ejemplo de que la solución está en las bacterias!


Jose Martinez Riquelme

Grafeno el material mas fuerte

Demuestran que el Grafeno es el material mas fuerte


Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia ha logrado demostrar que el Grafeno, constituido por carbono (al igual que el diamante), es el material más fuerte medido hasta el momento.

Este sorprendente material consiste en una sola capa de átomos de carbono colocados de forma hexagonal, similar a la de un panal de miel. Como es un material bidimensional, cada átomo se expone en la superficie. (Imagen).
Hasta la fecha no se podía calcular en un laboratorio esta dureza, y sólo se basaba en cálculos por ordenador, pero este grupo de científicos ha logrado sujetar el grafeno y hacerle las correspondientes pruebas de tensión. Los resultados le otorgaron la friolera de ser unas 200 veces más fuerte que el acero estructural. Para poder comprender esto, nos aclaran los investigadores que se necesitaría un elefante concentrando todo su peso sobre un lápiz para romper con éste una hoja de grafeno del grosor de una película de plástico transparente del tipo usado para envolver alimentos.
El grafeno es una gran promesa para el desarrollo de dispositivos y equipamientos de tamaño nanométrico, y tras estas pruebas, sin duda el interés crecerá todavía más.


Jose Martinez Riquelme 

Dos científicos innovan en la producción de biodiésel gracias a la red ResearchGate

Se logra innovar una nueva for ma para producir Biodesel.

20 de julio de 2012

Rafael Luque, profesor de química inorgánica de la Universidad de Córdoba y Rick Arneil Aracon, graduado de la Universidad Xavier, en Cagallan de Oro (Filipinas), han desarrollado una nueva forma de producción de biodiésel más limpia y barata a partir de residuos después de haberse conocido en la red social 2.0 para científicos ResearchGate.Los resultados del trabajo conjunto se han publicado en la revista Green Chemistry. Según Luque, el proceso que han establecido para la obtención de biodiésel se basa en la catálisis heterogénea.
“Hemos logrado una transesterificación (de triglicéridos) y esterificación (de ácidos grasos) simultanea para la producción de ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiésel), logrando un biocombustible más limpio y a partir de aceites de fritura residuales”, declara Luque a la plataforma Sinc. “Además, el material carbonoso utilizado como catalizador está derivado de las mazorcas de maíz, otro residuo alimentario muy extendido en Filipinas”, añade.
Rafael Luque explica que la catálisis que han desarrollado posee numerosas ventajas con respecto a los procedimientos convencionales que utilizan sosa o potasa como catalizador homogéneo, especialmente cuando se utilizan aceites de desecho con alto contenido en ácidos grasos (10%). Además, señala, el catalizador es recuperable y reutilizable en el proceso. “Se trata de un material barato y compatible con el medio ambiente al ser derivado de la biomasa y hemos visto que también podría tener otras aplicaciones como cromatografía e incluso en absorción para atrapar CO2”.

Sebastián Antonio Pérez Gutiérrez.

Los dinosaurios gigantes calentaron al planeta con sus emisiones de gas metano, según un nuevo estudio.


Apatosaurus louise o Brontosaurio, dinosaurio que medía cerca de 4,5 metros de altura
Científicos británicos estimaron los niveles de                                                                                               este gas liberados debido a la flatulencia de especies de saurópodos (que significa patas de reptil, forman un extenso grupo de dinosaurios Sauristiquios que incluía algunos de los animales mas grandes que hayan existido jamas), incluyendo a los brontosaurios.
Extrapolando los datos existentes sobre gases producidos por el ganado vacuno, los investigadores concluyeron que los dinosaurios llegaron a producir anualmente cerca de 520 millones de toneladas de gas metano y si calculamos y recordamos que los dinosaurios dominaron el planeta alrededor de unos 160 millones de años, y todo ese tiempo creando una masa de gas metano, se calcula aproximadamente que el ganado ha contaminado menos de un 60% que los dinosaurios, los cuales provocaron lo que ahora seria los niveles mas altos de gas metano liberado.
Estas emisiones podrían haber jugado un papel clave en el calentamiento de la Tierra, según los investigadores.
El calentamiento climático incrementa la formación en torno del Círculo Polar Ártico de lagos de deshielos. El derretimiento del “permafrost” (el suelo casi perpetuamente congelado de las regiones que bordean el Círculo Polar Ártico), favorece la descomposición de grandes cantidades de carbono que se encuentran atrapadas en él.
El proceso acarrea la expulsión a la atmósfera de metano (CH4), cuyo poder de efecto invernadero es 20 veces superior al del dióxido de carbono (CO2). Ese círculo vicioso (“lazo de retroacción positiva”, para los expertos) ha sido subestimado.
Según los investigadores y científicos, el calentamiento se debe en un 40% a la época cretacica y el resto al resto de los años de la humanidad convinando el dióxido de carbono con el gas metano que ha ido deteriorando la capa de ozono, dejando a nuestro planeta con sus consecuencias, en este siglo, el calentamiento global.
Deyanira Abigail Valdés Riquelme.

Diseñan sensor para detectar aminas en los alimentos


Un dispositivo que nace luego de la intoxicación masiva de bebes en china.


Diseñan sensor para detectar aminas relacionadas con cáncer por consumo de alimentos.




Investigadores de la Universidad de Córdoba en España han presentado un nuevo sistema de detección de contaminantes en alimentos especialmente diseñado para detectar la presencia de aminas, un tipo de compuesto químico orgánico considerado como contaminante y que en grandes concentraciones ha sido relacionado con algunos tipos de cáncer. 

El nuevo sensor diseñado por los científicos españoles basa su eficacia en el análisis cromatográfico de los contaminantes, usando la técnica de espectometría de masas. Una fórmula que ha permitido detectar las aminas en cantidades mínimas y por tanto consideradas inocuas y que hasta ahora pasaban desapercibidas.

El nuevo sistema de detección ha sido detallado en el último número de la revista norteamericanaJournal of Agricultural and Food Chemistry, en el que las profesoras analizan la presencia de hasta 16 tipos de aminas (aromáticas, melamina y nitrosaminas) originadas durante algunos tratamientos industriales (tostado/secado), adición de algunos aditivos y/o por migración de adhesivos y tintas empleadas en los envases.

El estudio que ha durado dos años, incluye cervezas, vinos, bebidas espirituosas, leche y productos lácteos procedentes de varios países europeos, obteniéndose diversos resultados según el tipo de alimento.

Así, mientras en todas las muestras de cervezas se detectaron al menos dos contaminantes, aunque por debajo de lo permitido, no apareció resto de ellos en vinos o en bebidas espirituosas.

En lo referente a la leche y productos lácteos se detectaron hasta 7 tipos de contaminantes, localizándose melamina en dos muestras de leche deshidratada, en concentraciones muy inferiores a los límites máximos permitidos por la legislación europea, mientras que nunca apareció contaminante alguno en la leche materna analizada gracias a la colaboración de un grupo de madres andaluzas. 

La preocupación por el contenido de aminas en los alimentos se despertó a raíz del escándalo producido en China en el año 2007, cuando miles de bebés se intoxicaron al consumir leche contaminada con melamina. Con innovaciones como este nuevo sensor se facilitará la labor de detección de elementos dañinos en los productos alimenticios, garantizando una mayor seguridad alimentaria.


María Jesús Jiménez Riveros.




Conoce el nuevo quemador de grasas que es un éxito en Estados Unidos



Conoce el nuevo quemador de grasas que es un éxito en Estados Unidos


Se trata de un suplemento elaborado con cetonas de frambuesa. Especialistas aseguran que sus resultados pueden verse en sólo cinco días. Sin embargo, tiene contraindicaciones.

Por M. Francisca Prieto, Emol
Do. 20 de mayo de 2012, 07:00

Hasta hace pocos meses, las semillas de mango africano eran el milagroso producto al que miles de estadounidenses recurrían para bajar de peso. Sin embargo, rápidamente fueron reemplazadas por otro producto que también se hizo conocido a través del famoso doctor Mehmet Oz y que ahora es casi imposible de encontrar en las tiendas de salud del país del norte: las cetonas de frambuesa.

El suplemento, al que el médico de la TV calificó como "el primer milagro en una botella para quemar grasas", está fabricado con un extracto de la fruta, específicamente aquellos componentes que le dan a la frambuesa su aroma característico. Pero también tienen la propiedad de hacer desaparecer los kilos demás, según señaló Lisa Lynn, personal trainer y experta en fitness, en "The Dr. Oz Show".

En esa oportunidad, la especialista describió a las cetonas de frambuesa como "muy sanas" y sin "efectos secundarios", e incluso aseguró que sus resultados podían verse en sólo cinco días. Eso sí, es necesario acompañar su consumo con ejercicio y una dieta balanceada que incluya alimentos saludables y completos.

¿Cuál es su mecanismo de acción? Las cetonas de frambuesa estimularían la producción de adiponectina, una hormona que se encuentran en el tejido graso y que mejora la habilidad del organismo para metabolizar la grasa. "Hacen que la grasa dentro de las células se rompa más eficazmente, ayudando al cuerpo a quemarla con mayor rapidez. La dosis recomendada es de 100 mg al día. Para obtener el mismo beneficio a partir del fruto, tendrías que consumir 40 kilos de frambuesas", se afirma en la página web del programa estadounidense.

Hasta aquí todo resulta prometedor. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la efectividad de las cetonas de frambuesa sólo ha sido probada en ratas de laboratorio, primero en un estudio realizado en 2005 y luego en otro que se llevó a cabo cinco años después.

La primera investigación fue hecha por científicos japoneses, cuyo propósito era aclarar si las cetonas de frambuesa ayudan a prevenir la obesidad y a activar el metabolismo lipídico en los roedores. Para ello se estudiaron dos grupos de control: uno compuesto por ratas que durante 10 semanas fueron alimentadas con una dieta alta en grasas, y entre 0,5 y 2% de cetonas de frambuesa; y otro en el que los animales consumieron una dieta alta en grasas por seis semanas, a la que luego se le agregó un 1% de cetonas de frambuesa durante cinco semanas más.

La conclusión de este primer estudio fue que las cetonas de frambuesa previenen la obesidad y mejoran el hígado graso, ya que al parecer alteran el metabolismo lipídico.

La investigación de 2010 es de origen coreano y confirmó los resultados obtenidos por la primera, al afirmar que las cetonas de frambuesa impulsan la secreción de la adiponectina.


Constanza Andrea Zambrano Valdenegro.

sábado, 11 de agosto de 2012

El CSIC participa en un proyecto internacional para transformar azúcares en energía con catalizadores inorgánicos

El estudio consigue reproducir procesos biológicos en condiciones más extrema


El CSIC participa en un proyecto internacional para transformar azúcares en energía con catalizadores inorgánicos




07.06.2012: El Instituto de Tecnología Química, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politécnica de València, participa en una investigación para transformar los azúcares en energía mediante el empleo de catalizadores artificiales como las zeolitas. Los resultados de este trabajo se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Existe un interés creciente en el uso de fuentes de carbono renovables para la producción de productos químicos, polímeros y combustibles. Actualmente, se están explorando numerosas transformaciones químicas de la biomasa en una amplia variedad de productos. En este sentido, una etapa clave en la producción biocombustibles a partir de la biomasa es la isomerización de glucosa a fructosa.

El proceso consiste en la transformación de un azúcar, como la glucosa, en otra molécula similar, como la fructosa, que presenta una reactividad mucho mayor. En la actualidad, esta reacción de isomerización se lleva a cabo utilizando un catalizador biológico (enzima). No obstante, las enzimas presentan grandes problemas de operatividad (purificaciones previas, pH y temperaturas limitadas, desactivación de la enzima), que evitan o encarecen los procesos de obtención de químicos de alto valor añadido a partir de la biomasa.

Uno de los grandes desafíos actuales es ser capaces de aprender cómo actúan los sistemas biológicos, y ser capaces de diseñar catalizadores más eficientes y estables que mimeticen su comportamiento. Esto es lo que han conseguido este grupo de investigadores que han sido capaces de diseñar un catalizador inorgánico con grupos funcionales que son capaces de mimetizar el comportamiento del catalizador biológico.

Manuel Moliner, investigador del CSIC que ha participado en el trabajo, nos explica: “Lo que hemos conseguido ha sido inducir la isomerización de la glucosa en fructosa en un medio acuoso empleando como catalizador artificial una zeolita hidrófoba que contiene ácidos de Lewis. De este modo, podemos reproducir el proceso biológico en condiciones de temperatura o acidez más extremas”.

“Este procedimiento es muy interesante a nivel industrial, ya que nos permitiría acoplar otras reacciones consecutivas para la producción de productos químicos y combustibles derivados de la biomasa sin dañar el catalizador” añade Moliner.

En la investigación, liderada por el Instituto Tecnológico de California, también participan científicos del Laboratorio Nacional Argonne, la Universidad del Noroeste de Evanston, la Universidad del Estado de Wayne en Detroit, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y el Centro para la Ciencia y la Tecnología Catalítica de Delaware.

Nataly Saa

Disminuye el dióxido de nitrógeno en EU y Europa



Divulgación de resultados muestra la reducción de este contaminante

Disminuye el dióxido de nitrógeno en EU y Europa


  • Es uno de los principales contaminantes disueltos en la troposfera
  • La Agencia Espacial Europea divulgó los resultados de observaciones desde satélites
PARÍS, FRANCIA (10/JUL/2012).- La concentración de dióxido de nitrógeno sobre Europa y los Estados Unidos se ha reducido en los últimos años, según resultados de observaciones desde satélites que hoy divulgó la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los datos proporcionados por dispositivos instalados en los satélites Envisat, Aura y MetOp indican que "la concentración de dióxido de nitrógeno en las capas más bajas de la atmósfera ha disminuido en la última década sobre Europa y los Estados Unidos".

La ESA recordó en un comunicado que a medida que aumenta la población mundial y se desarrollan las economías de un gran número de países emergentes, la población se concentra más y más en los grandes núcleos urbanos.

"Este desarrollo suele ir ligado a un mayor uso de los combustibles  fósiles, desencadenando un incremento en los niveles de contaminación", explicó la Agencia, que recordó que el dióxido de nitrógeno es uno de los principales contaminantes disueltos en la troposfera, la capa más baja de la atmósfera. 

"La monitorización de la contaminación atmosférica desde el espacio comenzó con el lanzamiento del satélite ERS-2 en el año 1995, y con su instrumento GOME, diseñado originalmente para medir los niveles de ozono en la atmósfera", según la organización

Estos estudios continuaron con los sensores Sciamachy a bordo de Envisat, OMI en el satélite Aura de la NASA, y GOME-2, instalado en el satélite MetOp de Eumetsat.

"Estos instrumentos nos revelan que, a lo largo de la última década, los niveles de dióxido de nitrógeno han disminuido sobre Europa y los Estados Unidos, pero han aumentado en Oriente Medio y en algunas regiones de Asia", precisó la ESA.

La Agencia explicó que esas tendencias se pueden explicar por dos mecanismos diferentes: por un lado, el mayor uso de combustibles fósiles por parte de las economías en desarrollo provoca un aumento en los niveles de contaminación.

Por otro lado, "las mejoras tecnológicas -tales como los automóviles ecológicos- son las responsables de la disminución de los niveles de contaminantes", según Andreas Richter, un científico del Instituto de Física Ambiental de la Universidad de Bremen, Alemania citado por la ESA. 

"Estas variaciones en los niveles de contaminantes son sorprendentemente rápidas, y los satélites son por ahora la única forma de monitorizarlas a escala global", agregó Richter.

En los Estados Unidos, los niveles de dióxido de nitrógeno han experimentado una caída consistente sobre las áreas urbanas del estado de California, según los resultados de la investigación.

Estos resultados de los que dio cuenta hoy la ESA fueron presentados en la conferencia "Advances in Atmospheric Science and Applications", celebrada recientemente en Brujas, Bélgica.

La Agencia europea informó de que las misiones Sentinel-4 y -5, parte del programa europeo para la Monitorización Global del Medioambiente y la Seguridad (GMES), continuarán recogiendo datos sobre la química atmosférica.


Andrea Ruz.

viernes, 10 de agosto de 2012

Cáncer Pulmonar potencialmente causado por exposición al hollín de diésel


Descubrimiento científico:


Cáncer Pulmonar potencialmente causado por exposición al hollín de diésel



En junio del 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo oficial la clasificación del "hollín de diésel" como sustancia carcinogénica para el cáncer pulmonar.
Uno de los investigadores que aportaron información crucial para este tema fue el físico y experto en espectroscopia de rayos X Artur Braun, quien analizó la estructura de las partículas del hollín de diésel.
Para nadie es un secreto que el diésel por su composición es considerado tóxico a pesar de la diversidad de usos que se tienen aun actualmente.

No solo es su uso como combustible de vehículos pesados, sino también se emplea como combustible de estufas de leña siendo estos los usos más comunes.
El caso es que las emisiones de la quema de diésel por si mismas se consideran peligrosas si son inhaladas con frecuencia pero la pregunta es ¿cómo es que afectan a los tejidos pulmonares?

Los descubrimientos hechos por Braun fueron que al exponer las partículas de hollín de diésel a un espectrómetro de rayos X encontró que a las partículas de hollín se adherían otros compuestos que pertenecían a otros grupos funcionales con estructura de carbono. Braun solicitó la intervención de un grupo de toxicólogos los cuales realizaron pruebas de exposición de partículas de hollín con células de tejido pulmonar humano que se encontraban en cultivo. Cabe resaltar que fue la primera vez que un estudio como tal se lleva a cabo, es decir la combinación del enfoque físico con el enfoque toxicológico, según palabras de Braun.


Los resultados del estudio arrojaron que la exposición de las partículas de hollín disparó un mecanismo de desintoxicación en las células pulmonares en cultivo. La explicación es que las células pulmonares se sintieron tóxicamente atacadas por lo que activaron sus mecanismos de autoprotección.
Las sustancias eliminadas del hollín generaron un efecto inflamatorio notorio en las células actuando por consecuencia como factor tóxico y por ende estimulando la mutación celular.
En base al anterior estudio varias investigaciones relacionadas con el tema se han desarrollado tanto en Noruega como en Estados Unidos y todas parecen indicar que si hay correlación de los contaminantes del diésel y el cáncer de pulmón por tal motivo la OMS decidió re clasificar dicho contaminante como carcinogénico al no haber dudas de su efecto nocivo para la salud.
Finalmente se concluye que el hollín de diésel es un carcinogénico evidente en casos de exposición prolongada o recurrente para el cáncer pulmonar y quedo oficialmente reclasificado el 12 de junio del 2012.
Otra relación carcinogénica del hollín se ha establecido con el cáncer de vejiga.
Artur Braun actualmente se encuentra colaborando en investigaciones simultáneas en las Universidades de Empa, Noruega y Sanford, Estados Unidos.

Fuente:  http://www.impre.com/la-gente-dice/viewArticle.action?articleId=281474979012599

Natalia Aceituno

jueves, 9 de agosto de 2012


Lunes, 26 marzo 2012
BIOQUÍMICA:
Método eficaz para elaborar combustible a partir de cierta clase de basura orgánica.
Productos vegetales como tomates, cerezas o plátanos, dejan de ser comercializables en los mercados al por mayor cuando se vuelven demasiado maduros. Pasan a ser un desecho que, hasta ahora, terminaba como abono orgánico en el mejor de los casos. En el futuro se les dará un mejor uso: Un equipo de investigadores ha desarrollado y se prepara para probar unas instalaciones en las cuales se fermenta a estos desechos para crear metano, el cual puede ser usado como combustible para vehículos.

Los conductores que usan en sus vehículos gas natural (compuesto mayormente por metano) como combustible, en vez de gasolina o de gasóleo, gastan menos y contaminan menos. El gas natural es más barato, y las emisiones que libera por el tubo de escape contienen menos dióxido de carbono y casi nada de partículas de hollín. Como resultado, más y más propietarios de automóviles y otros vehículos están adaptando sus motores de gasolina para que funcionen con gas natural. Pero, al igual que el petróleo, el gas natural es también un combustible fósil, y sus reservas son limitadas.

El equipo de Ursula Schliessmann, del Instituto Fraunhofer para la Ingeniería de Interfases y la Biotecnología (IGB), en Stuttgart, Alemania, ha desarrollado ahora una alternativa:


[Img #7357]

Dicha investigadora y sus colaboradores han encontrado una forma de obtener metano, no a partir de las valiosas reservas de la Tierra, sino a partir de residuos de frutas y hortalizas generados por mercados al por mayor, cantinas y cafeterías universitarias. La fermentación de estos residuos de alimentos produce metano, también conocido como biogás cuando se obtiene de este modo, por fermentación bacteriana. Este metano puede ser comprimido dentro de cilindros a alta presión y usado como combustible.

Los investigadores ya están trabajando en la puesta en marcha de una planta piloto al lado de un mercado al por mayor en Stuttgart. Las instalaciones de la planta de procesamiento se valen de diversos microorganismos para generar metano a partir de los desechos alimentarios, en un proceso de "digestión" de dos etapas que dura sólo unos pocos días.


FUENTE: http://noticiasdelaciencia.com/not/3828/metodo_eficaz_para_elaborar_combustible_a_partir_de_cierta_clase_de_basura_organica/

MARÍA JESÚS GARCHITORENA. 09/08/12