sábado, 14 de abril de 2012

Investigadores del CSIC usan el alperujo para descontaminar suelos con hidrocarburos


En sólo un mes lograron eliminar alrededor de un 30% del tricloroetileno, un peligroso contaminante químico, presente en el suelo

05.03.2009: Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que al aplicar alperujo, uno de los residuos de la producción de aceite de oliva, a suelos contaminados con tricloroetileno se consigue una notable reducción del contaminante. El estudio supone a la vez una solución para la gestión del alperujo y para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos. La investigación aparece publicada en la revista Environmental Science & Pollution Research. 

“El alperujo previamente tratado por vermicompostaje reduce en sólo un mes el 30% del contaminante, evitando que pase a las capas más profundas del suelo y reduciendo así el riesgo de contaminación de los acuíferos. Además, degrada completamente el que quedó absorbido en el suelo”, explica Emilio Benítez, de la Estación Experimental del Zaidín (centro del CSIC en Granada). 

El vermicompostaje es una técnica de reciclaje de residuos orgánicos que, aplicada al alperujo, hace posible que éste sea capaz de absorber el tricloroetileno y, posteriormente, acelerar su degradación. Este estudio pionero puede convertirse en una solución para los países de la cuenca mediterránea, en los que la producción de aceite de oliva constituye una de las principales actividades económicas y genera gran cantidad de residuos orgánicos con altos niveles de toxicidad. 

Benítez, director de la investigación, afirma que “si tenemos en cuenta que el alperujo es un residuo que supone un grave problema de gestión y que no tiene valor económico, su uso no sólo es rentable, sino que además representa una ventaja medioambiental”. Sólo en Andalucía se producen aproximadamente tres millones de toneladas de alperujo al año. El tricloroetileno, hidrocarburo frecuentemente utilizado como solvente en procesos industriales, es uno de los contaminantes químicos más extendidos y resistentes a la biodegradación en condiciones aerobias. Afecta a la estructura de la comunidad bacteriana del suelo e inhibe la actividad de ciertas enzimas involucradas en los principales ciclos de nutrientes del mismo. 

De momento, el estudio se ha llevado a cabo solamente en laboratorio, pero el equipo, en el que también participan investigadores del Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia) planea realizar nuevos estudios en campo y extender la investigación al tratamiento de hidrocarburos más complejos y más difíciles de degradar que el tricloroetileno, como los hidrocarburos policíclicos aromáticos. 

En una investigación previa, publicada en Bioresource Technology, el mismo equipo comparó los efectos sobre el alperujo de las dos tecnologías más conocidas para el reciclaje de residuos orgánicos: compostaje y vermicompostaje. Aclara Benítez que en ambas “los microorganismos son los principales responsables de la degradación bioquímica de la materia orgánica”, con la diferencia de que en el vermicompostaje se añade a los desechos la especie de lombrices Eisenia fetida. 

A través del análisis con técnicas bioquímicas y de biología molecular determinaron que las lombrices aumentaban de forma significativa el tamaño, biodiversidad y complejidad de la población bacteriana del alperujo, eliminado sus elementos tóxicos y convirtiéndolo en una suerte de abono. “Fueron estos resultados los que dieron pie a la posterior experimentación con suelos contaminados”, explica Benítez. 

Al añadir en laboratorio el alperujo modificado por las lombrices del vermicompostaje a un suelo en el que se simuló un vertido de agua contaminada con tricloroetileno, se comprobó que el vermicompost incorporó nuevas especies bacterianas con la información genética necesaria para sobrevivir en un entorno contaminado, así como complejos enzimáticos que permanecieron activos en condiciones contaminantes. 
 
montaña de alperujo.


Andrea Ruz.


6 comentarios:

  1. vicente lobos:
    es una via muy barata y util de descontaminar
    suelos con hidrocarburos.

    ResponderEliminar
  2. El alperujo se ve como un gran quimico, biodegradable, que puede servir para degradar quimicos contaminantes en los suelos de hidrocarburos como sale explicado aqui. Se ve que este quimico es bastante util, ademas que se demostro que funcionaba como una especie de "abono", lo cual permite "matar dos pajaros de un tiro" en varias situaciones.

    SAPG

    ResponderEliminar
  3. Este descubrimiento, también puede ser visto como un buen negocio, muchos propietarios de suelos contaminados optarían por eliminar el tricloroetileno de ésta manera, ya que es al parecer rápida y eficaz
    MARIA JESUS GARCHITORENA

    ResponderEliminar
  4. El alperujo al ser un descontaminante, y a la vez, generador de abono, ya que elimina toda sustancia toxica, en este caso el tricloroetileno, podría utilizarse como forma de negocio y a la vez como un descontaminante eficaz, ademas de poseer la característica de ser biodegradable.
    Nataly Saa

    ResponderEliminar
  5. Norman Tapia:

    Creo que el Alperujo será de gran ayuda para nuestro planeta, asi este producto descontamina las tierras que son totalmente infértiles, en tierras limpias y que se pueden reusar para la agricultura lo cual aparte de ser beneficioso para nuestro planeta podría generar ganancias importantes ya sea económicamente a través de las plantaciones o en calidad de aire al plantarse en esos lugares árboles y arbustos, creando una reforestación del lugar de flora y fauna.

    ResponderEliminar
  6. El alperujo, un subproducto de las almazaras durante la extracción de aceite de oliva. En la técnica de compostaje se utiliza como abono orgánico.

    Actualmente hay plantas energéticas alrededor del mundo que utilizan el alperujo para generar energía eléctrica, ya que el compostaje de alperujo es un proceso simple.

    El compostaje de alperujo se realiza mediante un proceso biológico que transforma los restos orgánicos, produciendo un humus estable. Las temperaturas elevadas que se alcanzan en el proceso eliminan microorganismos patógenos y semillas de malas hierbas consiguiendo un producto estable e higienizado.

    María Jesús Jiménez.

    ResponderEliminar