jueves, 11 de octubre de 2012

¿Gas natural será combustible para coches?


¿Gas natural será combustible para coches? Es difícil saber cuál de las crecientes opciones de combustible darán energía a los coches en el futuro. Pero el gas natural, dada su abundancia doméstica, precio bajo, menos huella de carbono, es ciertamente un competidor, según investigadores del Laboratorio Nacional Argonne, Estados Unidos.

Algunos de los ingenieros del laboratorio que desarrollaron las baterías que se usan actualmente en los carros eléctricos, han estado probando máquinas y tecnología potenciada por gas natural mejorado.

Todo esto se debe gracias a la demanda del consumidor por vehículos alimentados por algo más barato y ecológico que la gasolina, pero sin las molestias de los combustibles alternativos.

"Nuestra conclusión es que el gas natural como un combustible de transportación tiene tanto abundancia adecuada como ventajas de costo, que crea un caso sólido para enfocar el interés en la tecnología como un cambio de juego en la seguridad de energía de Estados Unidos" dijo Mike Duoba, ingeniero del Centro de Desarrollo e Investigación de Tecnología de Transportación del LNA, en su blog Talking Points Memo.

"En términos de patrimonio del consumidor y el uso de costos, el hacer un cambio de combustibles actuales al gas natural comprimido es más demandante que otras alternativas de combustible como el etanol y la electricidad" apuntó Duoba.

Las pruebas que ha hecho Duoba junto con sus colegas han consistido en el aumento gradual de análisis de sistemas vehiculares, además de investigación de ingeniería, para probar si el gas natural comprimido (GNC) puede volverse una fuente de energía sustentable aislada de las fuentes de energía extranjera, y por lo tanto de la inflación mundial

El objetivo es mejorar la eficiencia del proceso de combustión del GNC para que pueda embonar en una nueva línea de máquinas que puedan funcionar tanto con gasolina como con GNC, dándole a los consumidores la flexibilidad de decisión sin un gasto más.

domingo, 7 de octubre de 2012

El uso de aditivos en hambuerguesas MacDonalds alerta a consumidores




McDonalds ha cedido finalmente ante las peticiones de los consumidores para que deje de utilizar el hidróxido de amonio en sus hamburguesas y sandwiches de pollo.

Este anuncio pone de relieve que hay un exceso de aditivos perjudiciales para la salud en los menús de McDonalds, y la razón estriba no sólo en el alto contenido en grasas y el elevado número de calorías que aportan. McDonalds agradece a los profesionales de la salud cuando estos omiten mencionar los ingredientes perjudiciales escondidos en su comida.

Este cambio ha sido posible gracias a la campaña de Jamie Oliver, un célebre cocinero que ha emprendido esta batalla contra el gigante de la comida rápida.

Después de conocer que McDonald estaba usando el “pink slime” (lodo rosa) tratado con hidróxido de amonio (amoniaco) , los activistas comenzaron a tomar medidas.

Sin embargo, este cambio no significa necesariamente que McDonald utilice mejores opciones para el consumidor, de hecho sigue siendo perjudicial para la salud. Oliver explica: “Básicamente, estamos ante un producto que se vende en su forma más barata como alimento para los perros y después de este proceso se vende como alimento humano”, dijo el chef en un programa de televisión.

Historia de los aditivos utilizados por McDonald

Éste no es el único aditivo presente en los alimentos de McDonald que ha generado controversia. Con anterioridad se comprobó que los McNuggets de McDonald contienen un ingrediente igualmente inquietante, lo que hace que se gane una sobrada reputación de ser la peor comida del planeta. Quizás piense que los ingredientes de los nuggets de pollo están integrados por pan y pollo, y algo de condimento para darles sabor.

No, los McNuggets contienen 7 ingredientes diferentes, muchos de los cuales llevan sustancias que arreglan la carne de pollo. En lugar de utilizar carne real, se utiliza una mezcla de fosfato de sodio, aceite de cártamo, almidón de trigo, dextrosa, y una peligrosa sustancia conocida como extracto de levadura autolizada (glutamato monosódico, E-621), un potenciador artificial del sabor que está relacionado con la obesidad y otros efectos sobre la salud.

Es más, los McNuggets también pueden contener otro ingrediente que amenaza la salud, el dimetilpolisiloxano (un tipo de silicona que se utiliza en los implantes mamarios y en masillas).

El dimetilpolixiloxano se utiliza como agente anti-espumante en los nuggets.

Queda claro que incluso quitando el “lodo rosa” de los alimentos de McDonalds, estos alimentos sintéticos siguen siendo una amenaza para nuestra salud. Puede ver el vídeo de Jamie Oliver (en inglés), donde se habla sobre el “lodo rosa”.



Constanza Zambrano Valdenegro.


Nuevo método para la fabricación de biocombustible



Nuevo proceso más económico para fabricar etanol a partir de fuentes no alimentarias






Unos científicos de Wisconsin han informado del descubrimiento de una forma de reducir el coste de la conversión de madera, tallos y hojas de maíz, pasto varilla y otros materiales de biomasa no utilizados como alimentos en combustible etanol.

Las enzimas necesarias para utilizar la celulosa cuestan unas 10 veces más que las que se utilizan para la conversión de maíz. En cambio, con el tratamiento que hemos desarrollado, podemos logrart reducir el coste de la enzima a un rango similar al del maíz, lo que convertiría la celulosa en un sustrato de biomasa mucho más viable para la producción de biocombustibles".

La conversión de la celulosa en glucosa es desde hace tiempo un desafío para los científicos debido a su resistencia a convertirse en azúcares más simples. El proceso que Atalla y sus colegas han desarrollado hace que la ruptura de la celulosa sea más fácil y podría hacer más competitivo el etanol de celulosa frente al etanol de maíz y convertirlo en una fuente de energía viable. Además, no es tan intenso en energía como otros procesos de conversión de biocombustibles, como la gasificación de la biomasa.

Los experimentos mostraron que con el nuevo proceso es posible convertir hasta un 80% más de celulosa en comparación con los procesos de conversión tradicionales. "Con esta nueva técnica, esperamos poder reducir en un factor de 10 la dosis necesaria de enzimas, lo cual podría reducir el coste de enzimas para la conversión de celulosa al mismo nivel que el del maíz", señaló.

Purifican agua con algas marinas


En México:
proceso con algas marinas purifica agua


Se desarrolla proceso de absorción de contaminantes con algas marinas y de esta manera poder reutilizar agua con propósitos industriales reduciendo el costo de producción


La producción de biocombustibles es una de las tecnologías más socorridas para generar energía en la actualidad y en ella suelen emplearse maíz, soya, girasol, caña de azúcar o cereales; sin embargo, la empresa BioLets decidió recurrir a las microalgas como materia prima.

De acuerdo con Yosu Ogarrio Tello, ejecutivo de la firma regiomontana, la biomasa creada a partir de estas plantas también puede ocuparse como alimento humano y de ganado, así como fertilizante para sembradíos.





Con este propósito, han diseñado un proceso para reproducir las microalgas de forma exponencial en fotorreactores de flujo continuo, en los que debe mantenerse una temperatura constante; así como luz y pH para contar con la biomasa necesaria en un periodo no mayor a dos días.

Asimismo, Ogarrio Tello explicó que es factible usar las microalgas en el tratamiento de agua, ya que estas especies vegetales pueden absorber distintos metales, minerales, químicos y materia orgánica que haya resultado de cualquier proceso industrial.

Este proceso de purificación, dijo, se llevaría a cabo durante la producción de algas, porque estas plantas utilizan los contaminantes como fuente de nutrientes.

De esta manera, si alguna empresa que utiliza agua en su proceso de producción coloca los biorreactores para cultivar las microalgas, podría tratar el líquido y reutilizarlo; mientras que la biomasa puede venderse fácilmente.

Ejemplo de lo anterior, aseguró el ejecutivo, son las productoras de café que emplean agua para separar la pulpa de los granos. Durante este proceso el recurso se contamina por lo que deben recurrir a filtros y plantas tratadoras para poder reutilizarlo. Sin embargo, al instalar los biorreactores purificarían el líquido vital y podrían utilizar las microalgas en la fertilización de sus cafetales. “Reducirían costos de producción”.

No obstante, esta tecnología también podría usarse en los organismos descentralizados del gobierno que están a cargo de la distribución de agua en los estados o municipios; debido a que el líquido que se obtiene, y tras pasar una etapa de cloración y luz ultravioleta, puede ser consumido por el ser humano sin que esto represente un riesgo para la salud.

Incluso, apuntó Ogarrio Tello, han desarrollado una tecnología paralela en la que se usa electromagnetismo para sedimentar arsénico y sales en el agua, el cual consiste en dar pulsos de electricidad al líquido hasta que el elemento contaminante se asienta.

Actualmente BioLets cuenta con una patente por los fotorreactores de flujo continuo; además de estar a la espera de obtener otras por los procesos desarrollados, tales como aquel en el que se usa electricidad para la generación de aceite a partir de la biomasa, el cual se emplea para producir biocombustible.

Cabe señalar que la empresa colabora con el Centro de Investigación de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM; la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, del Tecnológico de Monterrey.

Para el establecimiento de su planta piloto en Monterrey, BioLets contó con el apoyo del Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía-Conacyt.

Vicente Lobos Esquivel

Fuente : http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/399972/6/purifican-agua-con-algas-marinas.htm

Obtienen bioetanol a partir del olote

En México:


Obtienen bioetanol a partir del olote


Uno de los principales cuestionamientos en la producción de  en el mundo es utilizar hectáreas de cultivo para maíz o caña que no tendrán como destino el consumo humano y . De esta forma, se investigan diversos residuos orgánicos que podrían emplearse para la producción de bioetanol con buenos o regulares rendimientos.

 esta idea, la investigación de un grupo de académicos de la Universidad Iberoamericana (UIA), encabezados por Lorena Pedraza Segura, buscan producir bioetanol en cantidades económicamente viables por medio del olote, tronco, del maíz.

Los científicos del Departamento de  de la UIA han obtenido del olote las concentraciones de azúcares necesarias para un proceso industrial de elaboración de etanol destilado. El siguiente paso es hacer pruebas piloto en un biorreactor y obtener cantidades de eficiencia viables para su posible transferencia a la industria.


Pero ¿por qué el olote podría  una buena opción por sobre otros desperdicios para 
producir biomasa? En entrevista, Pedraza Segura señala que el olote  el mayor desperdicio de un cultivo en México, del cual se desechan miles de toneladas al año, y del que pueden obtenerse hasta 200 litros de alcohol por tonelada, el promedio producido por otros cultivos con la diferencia de que el olote no interfiere en la cadena alimenticia de humanos y animales.


Si bien la caña, cultivada principalmente por Brasil, uno de los mayores productores de bioetanol del mundo, incluso brinda menores rendimientos que el promedio, tiene la característica de ser más fácilmente cultivada.  


En la investigación, apoyada por el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICyTDF) y el patronato de la UIA, apunta la investigadora, busca obtener mayores rendimientos con el añadido de residuos vegetales de la Central de Abasto. En los próximos meses, la especialista espera conseguir hasta 253 litros de bioetanol por cada tonelada de olote.


Si bien el objetivo principal de la aplicación de este combustible es su empleo en automóviles y automotores, la científica explica que no sería de la forma en que se lleva a cabo en Brasil, donde los autos tienen las características para quemar etanol en su camino.


“Se emplearía más bien como oxigenante de gasolina”. Diversos oxigenantes utilizados actualmente, por Pemex, por ejemplo, son derivados del petróleo, algunos de los cuales son sumamente contaminantes del suelo y agua. “El bioetanol no sería el sustituto de la gasolina, sino complementario”.


PROCESO. Para producir las concentraciones de azúcares necesarios en el proceso de fermentación, los académicos de la Ibero emplearon una mezcla de enzimas obtenidas de hongos que actuarán en una hidrólisis.


En este proceso hay una ruptura de largas cadenas de azúcares de la materia vegetal en en pequeñas moléculas (xilosa y glucosa), que son asimiladas por dos tipos de levaduras para fermentar y producir el etanol.


Entre mayores sean las concentraciones de azúcares en esa fase de hidrólisis habrá mayor cantidad de etanol al final de la fermentación y menos cantidad de agua por eliminar, lo que facilitará la destilación de ese biocombustible para su empleo práctico.


Terminado este procedimiento, los científicos realizarán los cálculos requeridos para hacer todo esto en una planta industrial, con el fin de ofrecer la información del proceso de producción y equipos recomendados al sector industrial o empresarial interesado.

María Jesús Jiménez Riveros.






Prueban en Cuba biocombustible de ''piñón botija''


descubren nueva fuente de biocombustible 

Prueban en Cuba biocombustible de ''piñón botija''

    Por primera vez en un vehículo experimentan el funcionamiento del combustible producido a partir del arbusto oleaginoso 'piñón botija'
LA HABANA, CUBA (22/JUL/2012).- Cuba probó en un primer vehículo el biocombustible producido en una nueva fábrica de la isla a partir del arbusto oleaginoso "piñón botija", en un recorrido de mil 500 kilómetros, informaron hoy medios locales.

Una parte de los primeros 400 litros del biocombustible producidos se utilizaron mezclados al 70 % con diesel mineral en el vehículo rural marca Toyota Modelo HI LUX 2007, según explicó el director del Centro de Aplicaciones para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), ingeniero José Sotolongo. 

El biodiesel se obtiene del aceite de "Jatropha curcas", una planta no comestible conocida como "piñón botija" o de leche, en la industria inaugurada hace una semana en la provincia oriental de Guantánamo, situada 910 kilómetros al este de La Habana.

La instalación tiene capacidad para producir más de 100 toneladas por año de biocombustible líquido, que internacionalmente se obtiene a partir de aceites vegetales y grasa animal. 

El directivo detalló que el automotor utilizado en la prueba pertenece al proyecto BIOMAS-CUBA (BIO MAS) en el cual intervienen varias institución y ministerios del país, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (COSUDE). 

Precisó que luego de una semana probando el biodiesel, el automóvil se desplaza con mayor eficiencia que la habitual, lo cual se atribuye a los efectos lubricantes del aceite de Jatropha, reportó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN). 

Advirtió que también puede aprovecharse en vehículos de gasolina, pero "en la debida proporción".

Sotolongo indicó que el ensayo fue aplicado además a una máquina agrícola de la granja "Paraguay", beneficiaria de la fábrica con capacidad para producir más de 100 toneladas de ese biocombustible líquido por año.

Entre las ventajas de la iniciativa cubana, sus promotores resaltan el empleo de un arbusto tóxico, que no compite con la producción de alimentos, a diferencia de otras especies alimentarias a las que acuden para idénticos propósitos en varios países.

El proyecto está sufragado por el estado cubano, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, y prohíbe para la producción de biodiesel el empleo de materias primas comprometidas con la alimentación humana

sábado, 6 de octubre de 2012


La biotecnología resulta fundamental para recuperar el crecimiento económico.

 

Concluye con éxito la primera edición del BioEncuentro 2010 organizado por ASEBIO y Genoma España.

 La biotecnología se está convirtiendo en uno de los motores fundamentales para recuperar la senda de crecimiento económico. De hecho, los expertos del sector consideran que constituye una vía de escape para salir de la crisis, al igual que el resto de procesos que requieran de una mayor presencia de la I+D+i en la economía. 

Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la primera edición del BioEncuentro con Medios 2010, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y por la Fundación Genoma España. El fin de este encuentro era mostrar a los medios de comunicación las diferentes áreas de aplicación de la biotecnología y su importancia para la sociedad y la economía. 

El curso fue inaugurado por la Secretaria General de ASEBIO, Isabel García Carneros, que explicó la importancia en la formación de los periodistas en este área para poder transmitir todo el conocimiento generado por el sector a la sociedad. “Para ser competitivos, es necesario comercializar la ciencia, y una de las claves para ello es la promoción de la biotecnología para impulsar cambios sociales. El sector cuenta con multitud de iniciativas de proyección futura de desarrollo científico y empresarial”, subrayó Isabel García. 

A continuación, el Director General de Genoma España, Rafael Camacho, destacó los logros científicos obtenidos durante los últimos años, con hitos tan importantes como el Proyecto Genoma Humano que sitúan a la biotecnología como “la nueva era de la innovación” que tomaría el testigo de las anteriores, como la revolución industrial o la explosión de Internet. “Las posibilidades que ofrece la biotecnología en el terreno científico y económico para los próximos años, o incluso décadas, son abrumadoras”, explicó. 

Los beneficios para la salud humana de la investigación biotecnológica, sus posibilidades de negocio y la necesidad de transmitirlos adecuadamente a la opinión pública para eliminar alarmas sociales y crear interés fueron temas que acapararon buena parte de las intervenciones. 

El presidente del Comité Científico de ASEBIO y profesor ad honorem del CSIC, Emilio Muñoz, habló en su intervención sobre Biotecnología y el Paisaje Socioeconómico, y explicó la evolución del crecimiento del número de empresas biotech en España y las características de las tres áreas principales de la biotecnología: roja o sanitaria, verde o agroalimentaria y blanca o industrial. Emilio Muñoz repasó la evolución de la biotecnología en la Unión Europea, Japón, EEUU, entre otros, e hizo un repaso de la percepción de esta materia por los consumidores, siendo España, Portugal y Finlandia los países más defensores de este sector. 

La “década prodigiosa” 

El investigador honorífico del CABIMER y ex Ministro de Sanidad, Bernat Soria, en su intervención Medicina Regenerativa, repasó los principales descubrimientos de lo que definió como “la década prodigiosa”, referida a todos los avances en tecnología conseguidos durante la década 1997-2007. Hizo también referencia a las nuevas terapias avanzadas que están en marcha, y defendió la importancia de la investigación como “uno de los elementos para salir de la crisis”. También destacó que en ciencia “las expectativas son ilimitadas y los recursos finitos” y que “el fracaso no significa que no haya futuro, fracaso es igual a aprendizaje”. 

El actual panorama y las posibilidades de la agricultura aplicada a los alimentos transgénicos fue el tema de la intervención de Daniel Ramón, Consejero Delegado de la empresa Biopolis. Ramón habló de una nueva etapa más precisa que solucionará las carencias alimentarias de millones de personas, con innovaciones como el arroz dorado con provitamina A. También mencionó el escaso conocimiento que la sociedad tiene aún sobre estos productos. Asimismo, destacó que los alimentos transgénicos son “los alimentos más evaluados en toda la historia de la alimentación” y que estos alimentos tienen los mismos riesgos que los alimentos tradicionales. 

Por su parte, la científica del CSIC Maria Jesús García centró su participación en los Biocombustibles de Segunda Generación, y en las posibilidades que ofrecerán a medida que se vaya produciendo la sustitución de los combustibles fósiles, destacando novedades como la próxima generación de bioetanol.

Fuente: http://www.quimica.es/noticias/125451/la-biotecnologia-resulta-fundamental-para-recuperar-el-crecimiento-economico.html


Raúl Manríquez S.